sábado, 28 de junio de 2008

TELEINFORMATICA







Teleinformática

La palabra Teleinformática está constituida por la contracción de las palabras telecomunicaciones e informática. En ella se reúnen los aspectos técnicos de ambas especialidades.

Se puede definir como "la ciencia que estudia el conjunto de técnicas que es necesario usar para poder transmitir datos dentro de un sistema informático entre puntos de él situados en lugares remotos o usando redes de telecomunicaciones".

Lo que se pretende conseguir con la teleinformática es lograr que un ordenador pueda dialogar con equipos distribuidos geográficamente distantes, reconociendo las características esenciales de la información como si la conexión fuese local, usando redes de telecomunicaciones.


Transmisión de datos

Se entiende por transmisión de datos al movimiento de información codificada, de un punto a uno más nodos, mediante señales eléctricas, ópticas o electromagnéticas.

Este requerimiento, originado en las organizaciones gubernamentales, industriales, comerciales, bancarias, militares, etc., nació por la necesidad de poner a disposición de ellas en un punto remoto, la capacidad de proceso de un ordenador, ubicado en un lugar que podemos llamar central. Este nodo puede estar dentro de la propia organización, próximo o alejado del ordenador central.

La diferencia reside en la distancia y la geografía del problema a considerar, pues en función de estos parámetros, puede ser necesario o no el uso de redes de comunicaciones.

Se puede hablar así de dos formas de transmisión de datos:

- Local:

La propia organización construye las líneas de comunicaciones necesarias y, por lo tanto, los problemas técnicos cuando las distancias son pequeñas resultan mínimos y no requieren consideraciones especiales. Es el caso simple de un ordenador central o un miniordenador, que tiene conectadas, dentro de un edificio o en una superficie geográfica reducida, una serie de terminales. Generalmente, las comunicaciones físicas entre diversos equipamientos se resuelven mediante cables coaxiales. Se trabaja con velocidades mayores y por tanto las interfaces eléctricas como los protocolos de comunicación son provistos por el fabricante del hardware.

- Remota:

Se necesitan líneas de telecomunicaciones para que sea efectiva, por lo que hay que tener en cuenta una serie de técnicas especiales: la Teleinformática o Telemática. En estos casos existen fuertes restricciones externas derivadas de las regulaciones legales de los sistemas de comunicaciones públicos. Los sistemas teleinformáticos se tienen así que adaptar a las características técnicas de la infraestructura de telecomunicaciones existente, que inicialmente es siempre la construida para el "servicio telefónico".

FUNDAMENTOS DE LA TELEINFORMÁTICA.

La teleinformática, si bien forma un cuerpo de doctrina independiente, necesita de una envoltura técnica que se encuadra en la ingenieria y en la fisica electronica y en toda una serie de conocimientos específicos de otras áreas. Estos conocimientos se conocen como fundamentos de la teleinformática.

A continuación se expondrá los fundamentos a través de las distintas redes de telecomunicación, tanto a un nivel de descripcion general de las mismas como de sus elementos integrantes.

Las redes telegráficas.

Las redes de telecomunicación actuales son el fruto de una continua evolución propiciada por el avance en el campo de la ciencia y de la tecnologia. Buena prueba de ello lo constituye el telégrafo. Surge en Norteamérica al mismo tiempo que el ferrocarril, en sus primeros momentos se utilizó de manera creciente para hacer llegar las noticias a los periódicos en el tiempo mas breve posible, y con finas de comunicación general, después. Marco un gran hilo tecnológico en el campo de las comunicaciones al permitir la comunicación directa entre Europa y America en 1858.

En los primeros equipos se usaba el código Morse. En la actualidad se utilizan equipos similares a las maquinas de escribir, llamados teletipos, que permiten la comunicación directa usando el lenguaje natural, llamándose telex. El telex, posterior a la red telefónica, se origina alrededor de la segunda guerra mundial y es un evolucionadisimo sistema telegráfico con una ventaja sobre la red telefónica: deja constancia escrita del mensaje.

La red telegráfica, conocida en la actualidad como red telex, permite la comunicación entre equipos mecánicos o informáticos - generalmente teleimpresores -. Es una red de amplia extensión mundial que puede ser considerada como la precursora de las redes de transmisión de datos actuales.

La transmisión de los datos en la red telex se realiza a velocidad muy pequeña, exactamente 50 Baudios. La información está codificada según el código CCITT número 2, de 5 Bits, usando un procedimiento asíncronico de arranque-parada que se conoce normalmente como procedimiento start-stop.

La red telex posee tres modos de funcionamiento, estos se pueden seleccionar a voluntad de los interlocutores, o de los proveedores del servicio. El primero de ellos es el modo dialogo. En modo diálogo la información que se va introduciendo en el terminal télex emisor va apareciendo simultáneamente en el terminal télex receptor. Cuando hacemos referencia a la palabra "simultáneamente" en la frase anterior, se refiere a que la información va apareciendo en el terminal télex receptor a medida que va llegando al mismo, con el consiguiente retraso originado al viajar dicha información a través de la red. Normalmente se transmiten unos ocho caracteres por segundo. El segundo modo de funcionamiento de la red télex es el modo transmisión automática de un mensaje grabado. Este consiste en almacenar en el terminal télex emisor el mensaje que se desea transmitir y, mediante los medios oportunos, enviarlo al terminal télex receptor en un tiempo diferido. Las técnicas de grabación varían con la naturaleza del terminal télex usado. Básicamente consiste en un papel perforado, si el terminal es de tipo mecánico, o en una grabación en soporte magnético, en caso de que se trate de un terminal informático. Finalmente, el último modo de funcionamiento de un terminal télex es el modo de recepción automática de un mensaje. En este modo se deja el terminal conectado a la red, y mediante una orden de arranque que proporciona la propia red se pone automáticamente en funcionamiento, deteniéndose al finalizar el mensaje. La ventaja que presenta esta modalidad es la de no necesitar un operador que maneje el terminal télex. El almacenamiento del mensaje se realiza bien en cinta perforada, bien en cualquier soporte magnético apto, dependiendo del tipo de terminal télex que se utilice.

La red télex es una red conmutada y jerárquica. Al igual que en la red telefónica, se van sustituyendo las tecnologías mecánicas iniciales por modernas tecnologías electrónicas que mejoran la calidad del servicio. En los últimos tiempos los terminales télex de propósito especifico están siendo sustituidos por computadoras personales que emulan el funcionamiento de un terminal télex clásico mediante el sofware adecuado.


Las redes telefónicas.

En 1876, tan sólo treinta años después de que se instalara la primera línea telegráfica entre Washington y Baltimore, el padre del teléfono Alexander G. Bell patentaba su invento. Inicialmente el teléfono – que permitía la comunicación bidireccional de la voz entre lugares situados a poca distancia-, se desarrolló como medio de comunicación en áreas urbanas, puesto que tan solo podía cubrir cortas distancias. Avances técnicos posteriores permitieron aumentar la distancia y hacer posible una comunicación selectiva.

De la red telefónica se pueden destacar tres elementos fundamentales, el primero de ellos es el que tiene contacto directo con el usuario, el aparato telefónico, al que se denominara terminal telefónico. Puesto que la red telefónica pretende la comunicación bidireccional y selectiva por medio de la voz, resulta evidente la necesidad de disponer de algún medio técnico que permita la selectividad de la comunicación. Las centrales de conmutación son los elementos funcionales de la red telefónica que permiten la selectividad de las llamadas telefónicas. Finalmente, el tercer elemento indispensable de cualquier red telefónica es la propia red telefónica, constituida por la infraestructura de transmisión.

  • El terminal Telefónico es el encargado de proporcionar la interfaz adecuado con los aparatos fonador y auditivo para lograr la transmisión de información vocal entre usuarios distantes. Para realizar su misión dispone –en la parte de recepción de voz -, de un dispositivo encargado de la transformación en electricidad de las ondas sonoras llamado micrófono. Del lado emisor, el encargado de realizar la función inversa es el auricular. Las tecnologías que se emplearon en la realización practica de los terminales telefónicos fueron un reflejo de los avances en el campo de la electronica, pasando desde los primeros aparatos basándose en tecnología de carbón hasta los modernos terminales telefónicos piezoeléctricos.
  • Las centrales de conmutación son las encargadas de proporcionar la selectividad necesaria en una llamada telefónica automática. Mediante ésta el usuario del servicio logra entablar una conversación con la persona que desea. Sin embargo, el procedimiento que permite que el destinatario, al descolgar su terminal telefónico, pueda intercambiar información con el que origina la llamada es necesario la concurrencia de dos funciones, como son la señalización y la transmisión. La señalización es el conjunto de informaciones elaboradas por el usuario emisor de la red telefónica de una parte, y por los elementos integrantes de la propia red por otra, que hacen posible mediante su análisis e interpretación que la central de conmutación ponga en contacto físico al usuario emisor con el receptor.
  • La señalización permite además otra serie de cosas, como la identificación del servicio del destino y la tarificación de la llamada y de los servicios en ella involucrados.

En las Centrales de conmutación telefónica se realizan otra serie de funciones que nos son esenciales en la comunicación telefónica, pero que si lo son para el funcionamiento de la red. Así, por ejemplo, en una central de conmutación se realizan funciones de chequeo periódico de la red y de sus distintos elementos integrantes; tareas que tienen como finalidad la verificación del estado de la red y la toma de datos que permiten la elaboración de estadisticas sobre trafico cursado, averías ocurridas o distribuciones de servicios ofrecidos.

Las técnicas de conmutación utilizadas en las centrales telefónicas han sufrido una profunda evolución, paralela a la de la tecnología electrónica. Así, desde los primeros conmutadores mecánicos se ha pasado a los actuales sistemas electrónicos de conmutación, que permiten, además toda una serie de operaciones extras como son el encaminamiento alternativo de las llamadas (enviar una llamada a través de una ruta u otra dependiendo de las condiciones de las líneas, del trafico, etc.), tarificación detallada, etc.

Para completar el proceso de la comunicación son necesarios los canales de comunicación. Estos son los que permiten que las señales que representan la voz humana puedan viajar a través de la red telefónica desde el emisor hasta el receptor. Básicamente, están constituidos por equipos moduladores-demoduladores, por conductores eléctricos y por equipos amplificadores que detectan y amplifican las señales telefonicas, para vencer así las perdidas que se producen en los medios de transmisión.


La red Telefónica propiamente dicha es el conjunto de líneas telefónicas que, dispuestas según criterios de optimización de las mismas, hacen posible el trasiego de información entre el usuario emisor y el usuario receptor.


Equipos Terminal de Datos (DTE) : Un terminal puede definirse, en sentido amplio como aquel equipo que, unido a la línea mediante los interfaces adecuados, permite la entrada y salida desde hacia otro dispositivo de características similares utilizando para ello los medios de protocolo de comunicación adecuado.

Equipos de Circuitos de Datos (DCE) : Es un dispositivo cuya función es adaptar la señal que viene del DTE a el medio de transmisión. Por ejemplo: un equipo Módem.

Multiplexores: Son dispositivos que logran transmitir varios canales en un solo medio de transmisión reuniendo varias señales a baja velocidad y transmitiéndolas posteriormente a todas a través de un canal de alta velocidad. Pudiendo ser estos analógicos (FDM) o digitales (TDM).

Equipos Terminales de Línea (ETL) : Estos pueden ser ópticos o eléctricos y su función es la de adaptar las señales al medio de transmisión a ser utilizados. Siendo estos generalmente fibras ópticas (etlo), cables coaxiales, pares simétricos (ETL).

Equipos de Radio: son equipos terminales de líneas cuya función de adaptar las señales eléctricas al medio de transmisión utilizados por estos, es decir la atmósfera, pudiendo ser tanto analógicos como digitales. Además se subdividen en enlaces terrestres y satelitales.

La estructura de una red telefónica ha de basarse en aquella disposición de sus elementos integrantes que la hacen óptima de cara a la gestión del trafico para el que se calcule. Para la consecución de esos objetivos se usan fundamentalmente dos conceptos: jerarquía en las redes y red complementaria. La necesidad de una jerarquía en la red aparece inmediatamente si se piensa interconectar plenamente a un numero alto de usuarios. Para conectar a un numero pequeño de usuarios se utilizan las centrales de conmutación. Pero las centrales de conmutación poseen un límite máximo de usuarios a los que pueden dar servicio. Superado éste numero, se hace necesario el concurso de más centrales de conmutación. Cuando el número de centrales de conmutación de mayor entidad – de mayor nivel jerárquico – que gobierne las comunicaciones entre dos centrales de conmutación de categoría – nivel jerárquico – inferior.

En una red jerárquica cada central inferior depende de una y solo una central de categoría jerárquica superior, con lo que se asegura que siempre será posible un camino físico – ruta final – entre los usuarios del servicio.

El concepto de red complementaria surge para resolver ciertas situaciones que en red jerárquica tienen un tratamiento no óptimo. Las redes complementarias solucionan dos problemas típicos de las redes telefónicas jerarquizadas: la unión de centrales que poseen el mismo nivel de jerarquía en la red y la unión directa de centrales con distinta jerarquía dentro de la red.

Aplicaciones teleinformáticas de las redes telefónicas.

Las redes teleinformáticas se diseñaron para cursar tráfico telefónico. El trafico telefónico esta constituido por una serie de señales eléctricas que mediante un proceso de codificacion-decodificacion permiten la transmisión de información entre emisor y receptor. La naturaleza de estas señales es analógica, con ello se indica que varían de manera continuada en el tiempo.

El rápido desarrollo de la informática, y por tanto, de la necesidad de interconexión de computadoras, motivó el diseño de redes que soportaran él trafico de datos. Sin embargo la necesidad de interconexión entre equipos informáticos creció a mucha mayor velocidad que las redes de datos. La solución a este desequilibrio se implemento en base al uso de la red telefónica para transmitir datos.

Para lograr que una transmisión de datos, en la que la información es de caracter digital, pueda realizarse a través de las líneas y las redes telefónicas analógicas se emplean los llamados módems.

La palabra módem procede del apocope de las palabras inglesas Modulador – DEModulador y expresa, abreviadamente, la esencia del equipo que básicamente realiza una conversión analogica-digital, en el extremo receptor y la inversa en el extremo emisor.

La red telefónica conmutada sigue siendo una alternativa valida a las redes de datos. Son varias las razones que pueden inclinar a un usuario a utilizar la red telefónica para el envío de datos, tal vez las más frecuentes sean las de tipo económico. Si el volumen de datos a intercambiar no es elevado, o si la frecuencia con la que ha de realizarse el intercambio no es alta, resulta más rentable utilizar la red telefónica que una red datos. También otro factor decisivo a la hora de usar la red telefónica conmutada para comunicaciones de datos es su gran extensión geográfica, dado que llega a todos los núcleos de una población de un país. Estas características la convierten en idónea para transmisiones de datos no demasiado exigentes en cuanto a velocidad y volumen, o en la red de acceso ideal a las redes de datos que no poseen puntos de acceso en las inmediaciones geográficas. Por otra parte, no debe olvidarse la creciente necesidad que poseen los usuarios de computadoras personales de conectarse a otros sistemas con mayores prestaciones que los equipos personales, como son centros de cálculos, base de datos, sistemas de información especifica, etc.

Elementos Integrantes de las Redes teleinformáticas.

Concluyendo con el punto anterior y para entrar de lleno en los elementos que integran la red teleinformática, podemos definir formalmente que una red teleinformática es un conjunto de líneas de transmisión y nodos de conmutación a través de los cuales circulan datos que configuran información, que son depositados en la misma mediante un terminal llamado emisor y que, mediante el concurso de los medios de transmisión, señalización y conmutación adecuados, es entregada a otro terminal, llamado terminal de destino.

Las redes teleinformática poseen unos elementos característicos y esenciales para su función, si bien cada red concreta puede disponer de elementos distintivos.

El primer elemento integrante de una red de datos es el terminal. Los terminales de las redes de datos suelen ser computadoras por lo que resulta bastante frecuente referirse a los terminales de las redes de datos tan solo como computadoras. Los terminales son los que tienen la misión de depositar y recoger información en la red según unos modos determinados de funcionamiento.

Para cumplir su misión los terminales necesitan del siguiente componente de una red de datos: los medios de transmisión. Estos son los encargados del trasporte de la información entre origen y destino.

De nada serviría disponer de terminales conectados a los medios de transmisión correspondientes, si dichos medios no se integraran en una estructura que pudiese encaminar la información de origen a destino. Los elementos de la red son los que proporcionan los servicios a los usuarios de la misma acceden a través de sus terminales.

Lo dicho hasta ahora hace relación a las necesidades del hardware que se necesitan en una red de transmisión de datos. También son necesarios recursos software para la consecución del fin. Básicamente los recursos software que se necesitan en una red de transmisión de datos se aúnan en los protocolos de comunicaciones, los cuales constituyen las bases "dialécticas" sobre las cuales se realizan las comunicaciones de datos entre los diferentes equipos que pueden estar conectados a la red.

CONMUTACION EN TRANSMISION DE DATOS

En las redes de transmisión de datos se integran como elementos fundamentales los equipos de conmutación existentes. Las técnicas de conmutación que suelen utilizarse en las redes de transmisión de datos son básicamente tres: Conmutación de Circuitos , Conmutación de Mensajes y Conmutación de Paquetes.

Conmutación de Circuitos.

Esta técnica permite que el terminal emisor se una físicamente al terminal receptor mediante un circuito único y especifico que solo pertenece a esa unión. El circuito se establece completamente antes del inicio de la comunicación y queda libre cuando uno de los terminales involucrados en la comunicación la da por finalizada.

El principal inconveniente de la conmutación de circuitos es la escasa rentabilidad que se obtiene de los circuitos en el caso de que en el proceso de intercambio de información entre los terminales se introduzcan pausas de transmisión motivadas por cualquier circunstancia como, por ejemplo, la consulta a una base de datos o la ejecución en interactivo de cualquier programa o utilidad. Para mejorar la rentabilidad de las líneas se multiplexa mas de una comunicación por línea. La multiplexación es el procedimiento por le cual un circuito transporta mas de una señal, cada una en una localización individualizada que constituye su canal. El sistema desmultiplexor es le que permite distinguir las diferentes señales originales.


Conmutación de Mensajes.

El mensaje es una unidad lógica de datos de usuario, de datos de control o de ambos que el terminal emisor envía al receptor.

El mensaje consta de los siguientes elementos llamados campos:

  • Datos del usuario. Depositados por el interesado.
  • Caracteres SYN. (Caracteres de Sincronía).
  • Campos de dirección. Indican el destinatario de la información.
  • Caracteres de control de comunicación.
  • Caracteres de control de errores.

Además de los campos citados, el mensaje puede contener una cabecera que ayuda a la identificación de sus parámetros ( dirección de destino, enviante, canal a usar, etc.).

La conmutación de mensajes se basa en el envío de mensaje que el terminal emisor desea transmitir al terminal receptor aun nodo o centro de conmutación en el que el mensaje es almacenado y posteriormente enviado al terminal receptor o a otro nodo de conmutación intermedio, si es necesario. Este tipo de conmutación siempre conlleva el almacenamiento y posterior envío del mensaje lo que origina que sea imposible transmitir el mensaje al nodo siguiente hasta la completa recepción del mismo en el nodo precedente.

El tipo de funcionamiento hace necesaria las existencias de memorias de masas intermedias en los nodos de conmutación para almacenar la información hasta que ésta sea transferida al siguiente nodo. Así mismo se incorpora los medios necesarios para la detección de mensajes erróneos y para solicitar la repetición de los mismos al nodo precedente.

A los mensajes se les une en origen una cabecera que indica el destino de, los mismos para que puedan ser correctamente entregados. Los nodos son computadoras encargadas del almacenamiento y posterior retransmisión de los mensajes hacia su destino, con lo que esta técnica resulta atractiva en determinadas condiciones.

La conmutación de mensajes presenta como ventaja relevante la posibilidad de poder transmitir un mismo mensaje a todos los nodos de la red, lo que resulta muy beneficioso en ciertas condiciones.


Conmutación de Paquetes.

La conmutación de paquetes surge intentando optimizar la utilización de la capacidad de las líneas de transmisión existentes. Para ello seria necesario disponer de un método de conmutación que proporcionara la capacidad de transmisión en tiempo real de la conmutación de circuitos y la capacidad de direccionamineto de la conmutación de mensajes.

Esta se basa en la división de la información que entrega a la red el usuario emisor en paquetes del mismo tamaño que generalmente oscila entre mil y dos mil bits.

Los paquetes poseen una estructura tipificada y, dependiendo del uso que la red haga de ellos, contienen información de enlace o información de usuario.

La estructura global de los paquetes en los que es dividida la información se compone a su vez de varias entidades individuales llamadas campos. Cada uno de los campos posee su misión especifica.

El campo indicador (Flag) tiene una longitud de ocho Bits y su misión es la de indicar el comienzo y el final del paquete.

El campo dirección (Adress) indica cual es el sentido en el que la información debe progresar dentro de la red. Su longitud es de ocho Bits.

El campo de secuencia de verificación de trama (Frame Checking Secuence) es el encargado de servir como referencia para comprobar la correcta transmisión del paquete. Su longitud es de 16 Bits.

El campo de información posee una longitud indeterminada, aunque sujeta a unos márgenes superiores, y es el contiene la información que el usuario emisor desea intercambiar con el receptor. Además este campo incluye otros tipos de datos que son necesarios para el proceso global de la comunicación como el numero del canal lógico que se esta empleando, el numero de orden dentro del mensaje total, etc.

La técnica de conmutación de paquetes permite dos formas características de funcionamiento: datagrama y circuito virtual.

  • En el modo de funcionamiento en datagrama, la red recibe los paquetes y, mediante el análisis e interpretación del campo de dirección de los mismos, los encamina hacia su destino, sin importar que lleguen al mismo ordenados o no y sin que en destino se informe al origen de la recepción de los mismos. El funcionamiento en datagrama requiere en destino de los medios adecuados para organizar la información según el orden inicial que poseía.
  • En el modo de funcionamiento de circuito virtual, la red, mediante el análisis e interpretación de los campos de control y de secuencia de verificación de trama, averigua cual es la dirección de entrega y el numero que el paquete posee en el conjunto global, para, de este modo, entregarlos en destino en el mismo orden en que fueron entregados en origen.

Cuando el número de direcciones de una red es elevado (muchos usuarios conectados a la misma) los campos de direcciones serían enormes, lo que influiría en el rendimiento de la red para transmitir información útil, desde el punto de vista del usuario. Para remediar la situación el emisor envía un paquete de llamada a la red en el cual tan solo va la dirección del destinatario. La red le contesta con otro paquete en el que se le da al emisor la dirección abreviada del destinatario (generalmente se le da el numero de canal lógico a usar o el circuito virtual que debe usar la red para llegar hasta el receptor) que es la incluida en el proceso normal de comunicaciones.

La conmutación de paquetes es el método de conmutación que se emplea con mayor profusión hoy día en las redes de datos publicas. Esta presenta ventajas que soportan su creciente utilización en transmisión de datos. Entre ellas se citan especialmente la gran flexibilidad y rentabilidad en las líneas que se logran gracias al encaminamiento alternativo que proporcionas esta técnica.

Frente a la conmutación de mensajes, al poder enviarse los paquetes independientemente unos de otros y al enviarlos al nodo a medida que van llegando, se consigue una gran mejora en el tiempo de entrega que llega a ser casi en tiempo real. De otra parte los paquetes contienen trozos pequeños de información, lo que hace mucho más fácil la detección de errores y la petición de repetición; además, en caso de la perdida de uno de ellos la información no queda totalmente irreconocible.


NOMESCLATURAS

· Nomenclaturas

La teleinformática, como otros campos dentro de la informática, no se ha desarrollado como una disciplina teórica, sino que ha ido evolucionando gracias, en gran medida, a implementaciones realizadas por laboratorios de investigación, universidades y la empresa privada. Además, la aproximación al problema ha sido enfocada de forma distinta por distintos organismos, por lo que los conceptos utilizados son distintos. Por todo ello, no existe una terminología única que permita denominar de forma inequívoca a los componentes de estos sistemas. En el campo de las nomenclaturas vamos a trabajar con dos de las más empleadas:

Nomenclatura ARPA

A comienzos de los 60 en Estados Unidos se puso en marcha el proyecto ARPANET, patrocinado por ARPA (Advanced Research Proyect Agency), dependiente del Departamento de Defensa. Este proyecto militar perseguía la creación de una red de interconexión entre centros militares y universidades. Con el tiempo, esta red se convirtió en Internet.

El modelo ARPA especifica la existencia de computadores terminales (Hosts) dispuestos para ejecutar tareas de usuario, y que son los usuarios de la comunicación. Para interconectar estos computadores se utiliza una sub-red de comunicaciones, que une a los Hosts entre sí. Esta sub-red se encuentra formada por dos tipos de elementos: Las líneas y los procesadores de comunicaciones.

Teleinformática

Fig.1 : Estructura según ARPA.

Hosts

Con este término se denomina en la nomenclatura de ARPA a los computadores terminales de usuario, es decir, aquellos que ejecutan programas de propósito general y que en realidad son los usuarios de la red de comunicaciones.

Es necesario destacar que para ARPA son igualmente partes del Host los posibles elementos de comunicaciones integrados en el sistema, como pueden ser tarjetas de red o dispositivos MÓDEM, e incluso los denominados procesadores frontales de comunicaciones ( front-end processors) cuya única misión consiste en descargar de las tareas de comunicaciones al resto del sistema. Esta distinción no se mantendrá en posteriores nomenclaturas.

Procesadores de comunicaciones:

Los procesadores de comunicaciones, también conocidos como nodos, computadores de comunicaciones e I.M.P's ( Interface Message Processors), son los encargados de que la información transmitida por los Host llegue a su destino. Para ello realizan tareas de encaminamiento de la información a través de la sub-red. Cada IMP se encuentra permanentemente preparado para la recepción por cualquiera de sus líneas. Cuando llega una unidad de información por alguna de sus entradas, evalúa en función de la dirección destino de la misma y el conocimiento del IMP sobre la red cuál debe ser la línea de salida. A cada uno de estos procesos de recepción, evaluación y transmisión se le denomina salto ó hop. Eventualmente, y tras un número finito de hops, la información será entregada por el IMP correspondiente al host destino.

Líneas de comunicaciones

Las líneas de comunicaciones interconectan entre sí a los procesadores de comunicaciones y a éstos con los Hosts. Pueden ser de dos tipos: líneas punto a punto o multipunto.

Las líneas punto a punto unen entre sí dos extremos fijos. Habitualmente existirá un emisor y un receptor. Son, por tanto, eminentemente unidireccionales, aunque con una gestión adecuada es posible utilizarlas en ambos sentidos no simultáneamente.

Cuando en una línea de comunicaciones existe un emisor y un receptor fijos, es decir, la información viaja en un sólo sentido, se dice que la línea es simple (simplex). Por contra, cuando el papel de emisor puede ser adoptado por ambos equipos, pero no simultáneamente se dice que la línea es semiduplex (half-duplex). Para permitir la comunicación bidireccional simultánea entre dos equipos serían necesarias dos comunicaciones simples. Este tipo de líneas se denomina duplex (full-duplex).

Uno de los aspectos más importantes de las redes con líneas punto a punto es la topología, es decir, cómo se interconectan entre sí todos los nodos. De la topología dependerán en gran medida las prestaciones de la red, su coste, su facilidad de ampliación, sus posibilidades de congestión, etc. Veremos a continuación las topologías más comunes.

Teleinformática

Fig.2 : topologías más comunes.

Topología en estrella: En ella todos los nodos se comunican a través de un nodo central. Resulta muy sencilla de ampliar, siempre que el nodo central permita la incorporación de nuevas líneas. Es barata puesto que exige una única línea por nodo. Además, la máxima distancia es de dos hops. Sin embargo, presenta problemas de congestión en el nodo central, además de una tolerancia a errores mínima, ya que en caso de caída del nodo central la red cae completamente. Sin embargo, la caída de cualquier otro nodo no afecta al funcionamiento del resto de la red.

Topología en anillo: Como ventajas de esta topología pueden citar su facilidad de ampliación y que requiere pocas líneas por nodo ( sólo dos). Sin embargo, la comunicación entre dos nodos puede costar un número elevado de hops. Presenta una relativa tolerancia a errores, ya que en caso de caída de una línea o nodo la red sigue funcionando puesto que existe otra ruta alternativa.

Topología en interconexión total: Es sin duda la más rápida, ya que siempre se alcanza el destino en un único hop. Sin embargo, resulta extremadamente cara y difícil de ampliar por el elevado número de enlaces, lo que la hace técnicamente inviable a partir de un número elevado de nodos. Su tolerancia a fallos es muy buena, ya que siempre existen numerosos caminos alternativos entre dos nodos.

Topología jerárquica: Es una buena alternativa a la topología en estrella para reducir la congestión. Presenta una velocidad bastante aceptable si se consigue que los nodos que más se comunican se encuentren en la misma rama, cuanto más próximos mejor. Es muy fácil de ampliar, pues solo requiere una línea conectada al nodo padre correspondiente. Sin embargo, su tolerancia a fallos es discutible ya que en caso de rotura quedan en funcionamiento dos sub-redes independientes. Aún así, puede presentar problemas de congestión en los nodos más elevados del árbol.

Topología en línea: Barata y fácil de implementar, además de ser ampliable con poco coste, el mayor inconveniente de esta topología es su baja velocidad ( el número de hops puede ser muy grande). En cuanto a su tolerancia a fallos, nos encontramos con el mismo caso de las topologías jerárquicas, puesto que aparecen dos sub-redes independientes.

Topologías irregulares: A pesar ser las más difíciles de gestionar y analizar, son las más frecuentes. Sus características en cuanto a velocidad y fiabilidad suelen depender del número de enlaces, mientras que su ampliación resulta sencilla.

Las líneas multipunto comunican varios nodos, siendo posible que cualquiera de ellos utilice la línea tanto como emisor como receptor. Esto permite reducir el número de líneas de comunicaciones, y permitir que todos los nodos se encuentren a una distancia de un único hop. Sin embargo, resulta imposible que una única línea sea utilizada simultáneamente por más de un nodo, por lo que es necesario establecer algunas reglas. El mecanismo de acceso al medio, es decir, qué acciones debe seguir un nodo para utilizar una línea multipunto, será el factor determinante de la velocidad de la red. La fiabilidad del sistema, por contra, será muy elevada con respecto a fallos en los nodos pero nula en cuanto a fallos en la línea común. Resultan muy sencillas de ampliar y mucho más baratas que las topologías con líneas punto a punto.

Evolución de ARPA.

La red ARPA ha evolucionado para dar lugar a lo que actualmente se conoce como INTERNET. Las líneas de comunicaciones se han convertido en redes locales, que no son más que líneas multipunto en la mayoría de las ocasiones. Por lo tanto, el papel del nodo ha pasado desde el encaminamiento de información a la interconexión de redes locales, con todo lo que ello conlleva.

Estos elementos entre redes pueden ser de diferentes tipos, desde los repetidores que únicamente amplifican la señal eléctrica hasta las complejas pasarelas que realizan un filtrado selectivo de la información que retransmiten. Veremos con más detalle estos aspectos en posteriores temas.

En la figura podemos ver como las líneas han pasado a ser redes locales completas (LAN), mientras que los nodos únicamente interconectan estas redes (R).

Teleinformática

Nomenclatura ITU

ITU (International Telecommunications Union) es un organismo internacional que agrupa a las compañías de telecomunicaciones, tales como Telefónica, British Telecomm, ATT, etc. Esta organización procede de la antigua CCITT (Comité Consultivo Internacional de Teléfonos y Telégrafos), con las mismas funciones y múltiples estándares, tal y como comentaremos más adelante.

Sus trabajos, respaldados por la ONU, establecieron una nomenclatura según la cual se distinguen los siguientes elementos:

Sub-red: Se trata de un elemento gestionado por los denominados proveedores del servicio, es decir, las compañías telefónicas. Por ello, no se describen los elementos que forman parte de ella.

Equipos terminales de Datos (ETD´s): Son los elementos que desean comunicarse, típicamente computadores que ejecutan procesos de usuario, aunque existen otras opciones (terminales tonitos, equipos de videotexto, etc.). También se denominan DTE ( Data Terminal Equipement) Equipos terminales del circuito de Datos ( ETCD) ó DCE (Data Circuit Terminal Equipement). Son los elementos que permiten la interconexión entre el DTE y la sub-red. Un ejemplo de esto son los MÓDEM telefónicos.

Como puede verse en la figura siguiente, esta nomenclatura divide en lo que anteriormente denominamos host en dos elementos: el equipo terminal de datos que realiza las funciones de usuario y un equipo para conectar el DTE a la sub-red. Por ello, detalla mejor las diferencias entre el proceso de usuario (DTE) y los mecanismos que permiten a este usuario el acceso a los servicios proporcionados por la sub-red.

Teleinformática

Arquitecturas de comunicaciones

El análisis, diseño e implementación de un sistema de comunicaciones no es tarea fácil. Existen multitud de problemas a resolver y resultan en su mayor parte complejos. Es por ello que se presta una especial atención a la metodología que nos permite abordar estos sistemas teleinformáticos.

Una de las aproximaciones al problema consiste en considerar la tarea como un todo, es decir, estudiar simultáneamente el conjunto de aspectos a solventar e implementar un único código que realice todas las funciones necesarias. Esta aproximación es la denominada arquitectura monolítica.

Mediante esta metodología, por ejemplo, para implementar una aplicación de correo electrónico a través de una red local sería necesario desarrollar código relacionado con el control de la tarjeta de red, el control de errores, el direccionamiento de la información para que llegue a la máquina destino, los protocolos propios de la red local. El protocolo de correo electrónico, el interfaz de usuario... todo ello en un único programa, con lo que el volumen de código sería enorme.

Implementar sistemas teleinformáticos con esta metodología suele conducir a aplicaciones extremadamente difíciles de mantener y modificar. Además, resulta muy complicada la reutilización del código de una aplicación para escribir otra, puesto que es necesario rehacer la aplicación si cambia cualquiera de los elementos anteriormente citados. Asimismo, resulta casi imposible establecer estándares de comunicaciones entre aplicaciones monolíticas de distintos fabricantes. Como ventaja, resultan altamente eficientes puesto que pueden optimizarse mucho más que otras arquitecturas.

Como alternativa a esta metodología, se propuso y ha sido aceptada por la mayoría de las compañías la arquitectura estructurada. Mediante esta, se divide el problema de la transmisión de datos en una serie de niveles independientes de tal modo que es posible resolverlos por separado. Al ser independientes, una vez establecido un mecanismo estándar de intercomunicación entre niveles es posible modificar una parte del sistema teleinformático ( que normalmente afectará únicamente a un nivel) sin tener que rescribir toda la aplicación.

Existen multitud de arquitecturas estructuradas, siendo algunas de ellas estándares internacionales y otras propuestas por diferentes organismos o incluso fabricantes. A continuación estudiaremos algunas de ellas.

Modelo ISO / OSI.

EL modelo OSI (Open System Intercommunication) propuesto por ISO (International Standarization Organization) divide los sistemas teleinformáticos en siete niveles, que describiremos más adelante.

La interacción entre niveles se basa en interfaces estándar, estableciendo una jerarquía de servicios. Es decir, un nivel realiza unas funciones concretas, resolviendo problemas determinados de la comunicación. El nivel superior intentará realizar funciones más complejas utilizando las proporcionadas por su nivel inferior, con lo que ofrecerá a su vez un mejor servicio del que obtiene de sus inferiores. Por ejemplo: El nivel de transporte debe proporcionar a sus niveles superiores una comunicación fiable entre los extremos de la sub-red ( entre hosts). Para ello utiliza los servicios del nivel de red, que proporcionan el servicio de enviar la información a través de dicha sub-red, pero no puede garantizar que el resultado sea correcto. Será pues misión del nivel de Transporte ( entre otras) supervisar al nivel de red para, en caso de error en las funciones del mismo, tomar las medidas para corregirlo.

Gráficamente, podemos expresar esta dependencia entre niveles de la siguiente forma:


Teleinformática

Dentro de cada nivel encontraremos una o varias unidades funcionales. La unidad funcional es el elemento que implementa el nivel, siendo posible la existencia de varias instancias ( por ejemplo, cuando un computador está conectado a varias redes). Las unidades funcionales del mismo nivel siempre son equivalentes, es decir, realizan funciones similares. Para cumplir las funciones asignadas al nivel, la unidad funcional de nivel n requiere servicios de su nivel inferior, el nivel n-1. Empleando estos servicios la unidad funcional ofrece unos servicios más complejos (servicios de nivel n ) al nivel n+1.

La comunicación entre diferentes niveles se realiza a través de un interfaz estándar. Dicho interfaz, que se encuentra definido para cada uno de los niveles, permite la sustitución de una unidad funcional de nivel n por cualquier implementación de otra unidad funcional del mismo nivel.

Sin embargo, para cumplir su misión una unidad funcional debe comunicarse con otros computadores. Siempre lo hará con unidades funcionales de su mismo nivel en la máquina destino, siendo imprescindible que ambas unidades estén de acuerdo en múltiples aspectos ( formato de la información, control de errores, campos cabeceras, etc.) que son los que forman un protocolo.

Cabe destacar que, a pesar de que parece que la comunicación se realiza directamente entre unidades funcionales, solo es posible la transmisión de información a través del nivel más bajo ( el nivel físico), por lo que será necesario utilizar servicios de niveles inferiores.


Teleinformática

Los niveles del modelo OSI de ISO son los siguientes:

Nivel Físico: Es el nivel más bajo del modelo. Incluye los aspectos de interconexión física ( líneas de transmisión), así como la circuitería y programas necesarios para la transferencia de información. Puesto que es posible la aparición de errores de comunicación, no resulta fiable. Puede trabajar con bits, caracteres o bytes.

Nivel de Enlace de Datos: Asegura una comunicación fiable entre dos máquinas directamente conectadas, lo cual incluye la supervisión de los errores de transmisión en la línea, el control de flujo entre emisor y receptor y el acceso al medio físico. Utiliza como unidad de intercambio la trama de datos (frame).

Nivel de Red: Es el encargado de encaminar la información a través de la sub-red. Para ello debe realizar varias funciones, además del propio encaminamiento, como es el control de la congestión y la adaptación a las condiciones de carga de la sub-red. Trabaja con paquetes de datos ( packet ).

Nivel de Transporte: Es el encargado de garantizar la transferencia de información a través de la sub-red. Es, por tanto, un nivel que únicamente aparece en los hosts. Esto implica las funciones de control y numeración de unidades de información, la segmentación y reensamblaje de mensajes y la multiplexación. La unidad recibe el nombre de TPDU ( Transport Protocol Data Unit ).

Nivel de Sesión: Asegura la reanudación de una conexión interrumpida por avería o des conexión de alguno de los hosts a partir de un punto seguro, evitando así posibles problemas en sistemas transaccionales (p.e. transacciones bancarias). Para ello debe implementar los mecanismos de recuperación necesarios, siendo frecuente la técnica de Checkpointing. Los niveles de sesión intercambian los denominados SPDU ( Session Protocol Data Unit).

Nivel de Presentación: Permite el intercambio de información entre computadores con distinta representación de los datos. Debe convertir los datos desde los formatos locales hasta los estándares de red y viceversa. Asimismo, a este nivel se le encomiendan las funciones de compresión y encriptación de la información. A este nivel se trabaja con las denominadas PPDU ( Presentation Protocol Data Unit).

Nivel de Aplicación: Proporciona soporte a las aplicaciones de usuario, interactuando con el mismo. Para ello existen los denominados módulos comunes (a varias aplicaciones) y módulos de usuario. Las unidades dependen de la aplicación, aunque genéricamente se denominan APDU ( Application Protocol Data Unit). Ejemplos de normas pueden ser X.400, SMTP, FTP, FTAM, TELNET, etc.

El modelo OSI no es más que un esqueleto de cómo se deberían implementar los sistemas teleinformáticos. De hecho, ni siquiera propone estándares para cada uno de los niveles, sino que es posteriormente OSI o los propios fabricantes quienes lo hacen. Al ser un modelo "a priori", realizado de forma teórica sin implementación, resulta excesivamente rígido en algunos aspectos. Además, en la mayoría de los sistemas teleinformáticos encontramos que las funciones entre niveles están mal repartidas. Por ejemplo, la problemática asociada a los niveles de enlace de datos y transporte requiere que estos se subdividan en otros subniveles, mientras que los niveles de sesión y presentación se encuentran prácticamente vacíos de contenido.

Modelo TCP/IP.

El modelo TCP/IP es el resultado de la evolución del primitivo proyecto ARPA, que da nombre a una de las nomenclaturas más utilizadas. Como ya hemos dicho, el propósito de este proyecto era la interconexión de diferentes redes locales para la compartición de información entre distintos centros. Puesto que las redes locales no tienen por qué disponer de la misma tecnología, este modelo no habla sobre los niveles inferiores del modelo ( lo que en el modelo OSI denominábamos niveles físico, de enlace de datos y red), sino que sobre ellos construye una estructura pensada para dar soporte a las aplicaciones.

Para que sea posible la interconexión de computadores entre redes distintas es imprescindible establecer un sistema de direccionamiento de computadores de forma que una información transmitida pueda ser entregada a una máquina concreta. Ello se consigue en el ámbito de red mediante las denominadas direcciones IP, de las que hablaremos en temas sucesivos.

Asimismo, y para garantizar la flexibilidad en las aplicaciones, se contempla la posibilidad de disponer de diferentes tipos de transportes. Así, como ya veremos, es posible optar por un transporte totalmente fiable, aunque complejo, o bien otro más sencillo que no garantiza la llegada de los datos.

El modelo TCP/IP dispone de los siguientes niveles:


Teleinformática

Sub-red: Con este nombre denominamos a la tecnología propia de las diferentes implementaciones de red local que forman parte del conjunto. Cubre las funciones correspondientes a los niveles físico, de enlace de datos y posiblemente parte del de red

IP (Internet Protocol): Su misión consiste en el encaminamiento de la información a través de la red. Para ello se establecen mecanismos de direccionamiento (direcciones IP) independientes de la tecnología, proporcionando direcciones tanto de host como de red local. Sería similar al nivel de red en el modelo OSI. Utiliza protocolos auxiliares tales como ICMP, ARP y RARP.

TCP / UDP : Son equivalentes al nivel de transporte del modelo OSI, pues realizan el transporte de datos entre hosts.

TCP ( Transport Control Protocol ) proporciona a las aplicaciones la posibilidad de establecer conexiones estables entre dos máquinas en modo stream, es decir, sobre las cuales no es necesario construir bloques de datos sino que pueden emplearse para transmitir un flujo continuo de información. Es un protocolo orientado a conexión, por lo que es necesario establecer la misma antes de poder transmitir, y una vez finalizada la operación se debe realizar una desconexión.

UDP (Unreliable Datagram Protocol) ofrece un servicio no fiable de entrega de bloques de datos ( data gramas).

Ambos protocolos tienen ventajas e inconvenientes. UDP es mucho más fácil de implementar que TCP, y resulta más rápido. Sin embargo, el control de errores se deja en manos de la aplicación.

Nivel de aplicación: Contiene las aplicaciones de usuario, tales como FTP (File Transfer Protocol), TELNET ( Terminal virtual), SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), News, WWW (World Wide Web), etc.

Estándares

En el mundo de la teleinformática resulta muy frecuente la interconexión de máquinas de distintos fabricantes. Para ello es necesario que todos los computadores involucrados en la comunicación sean capaces de transmitir e interpretar la información utilizando los mismos protocolos. Para conseguir esto aparecen los estándares de comunicaciones.

Podemos definir un estándar como una normativa comúnmente aceptada por fabricantes y usuarios. Así, podremos distinguir dos tipos de estándares:

Estándares que han sido promovidos por algún organismo, tanto nacional como internacional.

Estándares que proceden de fabricantes y que, sin ser obra de ningún organismo, se imponen por motivos técnicos o de marketing.

Los primeros son los conocidos como estándares de jure, mientras que los segundos son los estándares de facto.

Los organismos emisores de estándares de jure son los siguientes:

ITU ( International Telecommunication Union): Es el organismo que agrupa a las compañías proveedoras de servicios telefónicos de multitud de países, entre ellas Telefónica. Procede del antiguo CCITT (Comité Consultivo Internacional de Teléfonos y Telégrafos). Sus normas son sobre todo relativas a DCE´s y su conexión con los DTE´s. Se denominan mediante una letra y un número. (p.e. X.25, X.500, V.22, V32, etc.)

IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers): A pesar de no ser un organismo internacional,

ISO ( International Standards Organization): La organización internacional de estandarización agrupa a los organismos nacionales de casi todos los países, entre los que destacan ANSI ( American National Standards Institute ), DIN (Alemania), AFNOR (Francia) , BSI ( Gran Bretaña), etc.

IAB (Internet Arquitecture Board): Este organismo supervisa las normas empleadas en Internet. Consta básicamente de dos organismos: IRTF (Internet Research Task Force) e IETF ( Internet Engineering Task Force), encargadas respectivamente de la investigación y el desarrollo de estándares en Internet. El mecanismo para la creación de las normas pasa por los RFC´s ( Request For Comments), un documento público al cual todo usuario de Internet puede hacer críticas. Tras varias fases, este documento pasará al estado STD, siendo considerado desde entonces un estándar establecido.

Los estándares de facto suelen ser propuestas por un fabricante y adoptadas por otros para sus productos. Responden a la falta de normativa en bastantes de los aspectos de la informática en los primeros tiempos. Ejemplos de estándares de este tipo son el lenguaje de comandos Hayes o el interfaz Centronics para impresoras. Estos estándares suelen acabar convertidos en estándares de jure cuando algún organismo de los anteriormente citados los adopta.

VIDEOS


TELEMEDICINA




 


REDES INALAMBRICAS


 


EL FUTURO DEL INTERNET